Libro

 

 

En esta etnografía histórica de las tierras bajas del norte de Veracruz, examino lo que denomino la “dimensión estética de la gobernanza” al analizar cómo la implementación del llamado “proyecto de la Revolución”, a través de políticas como la reforma agraria, el nacionalismo económico y el indigenismo, transformó de manera fundamental lo que era y sigue siendo posible ver en la región.

Intento mostrar cómo lo visible y lo invisible son el resultado de distintas operaciones políticas que, a menudo, se llevan a cabo de forma conjunta y simultánea para promover y obstaculizar el control estatal en diversos espacios. De este modo, la visibilidad, en lugar de ser una condición inmutable o un “efecto de Estado” fijo, se presenta como el resultado de una práctica y, por lo tanto, como algo vulnerable y contingente. Atender, entonces, a la política de la percepción—es decir, a la configuración y reconfiguración de los modos de visibilidad que gobiernan—puede ayudarnos a descubrir cómo se establecen, se interrumpen y también, como este libro dejará en claro, persisten los órdenes estéticos desiguales, incluso después de que sucumben los regímenes que los instituyeron.

Para ordenar mi libro, haz click aquí. También puedes ordenarlo a través de Amazon. Próximamente, la editorial de la Universidad Veracruzana, traducirá el libro al español.

Comentarios

Este libro es un estudio fascinante y de gran alcance sobre los proyectos estatales en el México posrevolucionario. Salas Landa nos lleva a las tierras bajas del norte de Veracruz para revelar cómo las prácticas del gobierno mexicano dejaron legados de violencia contra las personas y el medio ambiente. Teóricamente sofisticado, elocuente y bien investigado, su libro es un modelo para conceptualizar el proceso de construcción del Estado tanto en México como más allá de sus fronteras.
~Christina Bueno, Northeastern Illinois University, autora de The Pursuit of Ruins: Archaeology, History, and the Making of Modern Mexico

Visible Ruins es una contribución atractiva e importante para la comprensión de los órdenes visuales del México posrevolucionario. A través de un rico montaje que entrelaza ruinas prehispánicas, infraestructuras petroleras, regímenes de la tierra, devastación ambiental, fotografías, murales y violencia, Mónica Salas Landa demuestra cómo los regímenes políticos se producen y se desafían mediante prácticas de visibilidad e invisibilidad. Muestra que la tensión entre lo que se hace visible y lo que se oculta a través de una estética de la gobernanza estatal neoliberal crea paisajes que son interrumpidos de forma recurrente por aquello que no puede ocultarse por completo.
~Gastón R. Gordillo, University of British Columbia, autor de Rubble: The Afterlife of Destruction